BIENVENIDA

Este es un espacio de creación, y fortalecimiento pedagógico

para la comunidad educativa ESTEFANIA. Esperemos que encuentres el desarrollo que todos buscamos en nuestro ejercicio profesional.











Mauro- Nicolás







sábado, 14 de agosto de 2010

Análisis. Lectura 1

A lo largo del texto se hace énfasis en los conocimientos previos que los alumnos poseen antes de entrar en un salón de clases, por tal motivo quisiera comentar sobre los contextos de participación de los que forman parte nuestros chicos en la actualidad. Para mi es importante tener en cuenta la sociedad del consumo de la que forman parte los estudiantes, en donde lo rápido y lo efímero es lo de hoy. Todo lo quieren inmediato y entre más especializaciones tenga mejor. El uso de la tecnología no es simplemente una herramienta (como se pretende), se ha convertido en una parte de la vida de las nuevas generaciones. Muchos de los alumnos han tenido como segunda mamá a la televisión, las conexiones que hay entre sus aprendizajes previos y los nuevos son muchas veces a través de discursos que la mayoría de los adultos ignoramos. Las representación que ellos poseen ahora de la sociedad es como una montaña rusa: vertiginosa, amenzante, demandante y competitiva. Creemos que el ritmo en el que se desarrolla cada uno es diferente y como profesores damos propuestas para que esos niños sean tratados de una manera flexible a cada uno, sin embargo, las etiquetas persisten.
Es necesario no sólo un análisis de los conocimientos previos de nuestros estudiantes, también hace falta voltear la mirada y observar qué es lo que nosotros requerimos de esos conocimientos, y en base a esto la autora hace la reflexión sobre ¿qué es lo adecuado o deseable en nuestra cultura?, porque muchas veces lo adecuado es lo que sea más funcional para la producción e industria dejando de la lado la parte emocional y el proceso anímico de nuestros estudiantes, como hemos presenciado muchos casos de niños de 7 años con estrés y gastritis o los nuevos cultos de los cuales muchos adolescentes forman parte, que no son sino el síntoma de una sociedad capitalista.
Enfatizar el conocimiento como un proceso debería ser la misión básica de cualquier espacio de enseñanza, las pruebas estandarizadas no son la solución para la visión flexible que el nuevo siglo demanda. Es una labor ardua lo que se necesita, y saber exactamente qué es lo que queremos lograr.
Por último me gustaría añadir que yo había entendido el constructivismo como una cuestión de integrar más y más conocimientos sobre los ya establecidos, pero ahora me doy cuenta que no se trata de saturar, sino de que los nuevos conocimientos se adquieran mediante el contacto enriquecedor con la nueva realidad y que estos cobren un significado verdadero dejando huella en el corazón de cada uno.

1 comentario:

  1. De la lectura “El constructivismo en el aula” motivo de esta entrada en el blog, rescato la siguiente cita: Un esquema de conocimiento se define como «la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad» (COLL, 1983). Esta definición está totalmente apegada a la concepción constructivista, que allegándose aportaciones de algunas teorías psicológicas, concibe a los conocimientos previos del alumno (y en general del ser humano) en términos de esquemas de conocimiento.
    Es importante esta cita porque remite de forma casi natural y progresiva, expresado así, al tema de las competencias en la educación secundaria.
    En su obra “Construir competencias desde la escuela”, (Perrenoud, 1999), remite a este concepto, en donde la noción de competencia que maneja el autor se evidencia en la cita siguiente: Sólo existen competencias estables si la movilización de los conocimientos va más allá de la reflexión que cada cual es capaz de realizar y pone en acción los esquemas creados.”
    Es importante no perder de vista que el tema del constructivismo fue motivo de la reforma del 92 en la educación secundaria, y ahora en la reforma del 2006, el desarrollo de competencias y el aprender a aprender son el objeto de la misma.
    De acuerdo a lo anterior se puede mencionar que; la concepción constructivista se nutre en buena medida de las teorías constructivistas del desarrollo y del aprendizaje, por lo que abordar este tema debiera hacerse desde un punto de vista multidisciplinar y complejo, para tratar de entender los fenómenos y procesos educativos y la multiplicidad de dimensiones presentes en ellos.
    Saludos cordiales
    Mauro

    COLL, C. (1983). La construcción de esquemas de conocimiento en el proceso de enseñanza/aprendizaje. MADRID: C. Coll (ed.). Psicología genética y aprendizajes escolares.

    Perrenoud, P. (1999). Construir Competencias desde la Escuela. Porto Alegre: Artmed Editora.

    ResponderEliminar